Virtua Fighter
A mediados de los 90´s cuando la guerra de consolas de 16 bits estaba en uno de sus puntos más fuertes y antes de que el Phillips CD-I, el Atari Jaguar y el 3DO tuvieran su debut y despedida en la industria del videojuego, todo mundo quería entrarle a la moda de tener su propia franquicia de juegos de peleas.
Entre una gran cantidad de juegos
que nacieron de este mismo género es que llegó un juego que para su tiempo
resultaba impresionante a nivel gráfico (obviamente el tiempo le ha cobrado
factura, el tiempo no pasa en balde, así como el avance tecnológico), dándonos
la oportunidad de pelear en un ambiente 3D.
Los controles exigían mayor
coordinación y para ganar era necesario ser más cuidadoso con la estrategia que
se planteaba, factor que siguió siendo una de las características marcadas en
posteriores secuelas, la cual aquí presentó a sus personajes principales.
LA
PRIMERA PELEA POLÍGONAL DEL MUNDO
A finales de 1993, Sega todavía no nos había acostumbrado a ver como dejaba morir sus consolas, su mascota Sonic estaba en uno de sus puntos más altos, así como la fuerte rivalidad de Nintendo que tenía en ese entonces y seguía siendo un líder en los Arcades, cuando ese mercado todavía estaba en sus años dorados.
El
juego llegaría a finales de 1993 para las Arcades, teniendo luego su entrada
triunfal en las consolas de Sega y la PC entre marzo de 1995 y julio de 1996.
La innovación más grande que tuvo
Virtua Fighter no se redujo únicamente a ser el primer juego de peleas en
utilizar gráficos poligonales tanto en sus personajes como en sus escenarios,
sino que baso todo su sistema de juego en técnicas reales de pelea, dejando de
lado el uso de poderes, proyecciones de energía a distancia y demás movimientos
especiales para entregar un juego de peleas que para el tiempo en que salió en
su momento, además de espectacular, tenía un enfoque más realista en el
intercambio de golpes.
Sólo se utilizan tres botones –uno para puñetazos, otro para patadas y el último para bloquear– y todo lo demás se consigue mediante una combinación de ellos y los controles del joystick. Lo más importante es que el golpe y el bloqueo juntos dan como resultado un movimiento de agarre.
Patear y bloquear permite a muchos personajes desatar una poderosa patada giratoria, que va acompañada de un efecto de sonido como el de un avión a reacción volando y envía al oponente a volar con un movimiento giratorio de apariencia dolorosa: pura acción cinematográfica de artes marciales.
Un asalto puede incluso decidirse con un solo golpe, siempre que derribe al oponente del ring. Virtua Fighter no es un juego en el que uno se salga con la suya cometiendo muchos errores.
Al menos en sus inicios, Virtua Fighter fue un tremendo éxito para Sega, especialmente en Japón, y por sí solo salvó el Saturn allí.
También fue el factor principal que consolidó plenamente
el estatus de AM2 como marca de primer nivel, una marca que se mantuvo incluso
cuando los antiguos equipos de Sega se reformaron en estudios secundarios con
sus propios nombres distintivos a principios de la década de 2000.
Como era de esperarse, esta serie fue explotada de muchas formas por Sega, incluyendo cuatro secuelas que saldría más adelante y un título anexo que fue muy criticado después.
Incluso una adaptación al anime de este mismo juego que muchos en su momento tuvieron la oportunidad de verlo en México en Canal 5.
Aunque le cambiaron los nombres a
algunos personajes como Akira que le llamaron Alex, Jakie por Roberto y así más
ejemplos por el estilo, si bien esta versión del anime no es una obra maestra,
si era bastante entretenido y pasable.
Aunque últimamente después de Virtua Fighter 5 que fue el último juego en salir para el PS3/X-Box 360 y que personajes como Akira Yuki y Sarah Bryant estuvieron como invitados especiales en Dead or Alive 5, muchos de los personajes de esta serie nunca trascendieron mucho con respecto a su competencia, este juego que se ve extremadamente simple y muy posiblemente anticuado para las generaciones actuales fue un punto de inflexión en el que partieron otros conceptos de casi cualquier otro juego de peleas en 3D como el ya citado Dead or Alive, las series de Tekken y Soul Calibur de Namco (de hecho, Virtua Fighter implementó los Ring Outs primero antes que la saga Soul Calibur), las ediciones de Mortal Kombat de la era 3D o inclusive los controvertidos Street Fighter Ex desarrollados por Arika.
Bombazo de juego en su momento y sin el la industria no seria lo que es al ser el primer juego en 3D. Es feo como un juego con tal importancia fuese dejado perder por Sega.
ResponderBorrarSega siempre fue una compañía muy innovadora, pero por una razón u otra, a pesar de que han tenido buenas ideas y aportaciones, de alguna manera u otra muchos de sus proyectos han terminado eclipsados, recientemente recuerdo que hicieron un anuncio con intenciones de revivir muchas de sus IP que quedaron abandonadas, pero hasta el momento no he visto ningún anuncio de un posible lanzamiento de Virtua Fighter.
ResponderBorrarY considerando que sagas como Tekken o Dead or Alive como dije en el último párrafo han generado mas atención mediática, lo considero complicado que vuelvan a levantar, Virtua Fighter es una saga infravaloradísima.
A Virtua Fighter le ocurre lo mismo que le sucedió a Alone in the Dark, juegos pre cursores que fueron opacados por otros juegos que cogieron más fama y popularidad mediática, la última vez que recuerdo que un juego de VF fue con la quinta entrega que habían sacado a inicios de vida de la X-Box 360/PS3 y una remasterización que pasó bastante desapercibida, de ahí Sega ya no volvió a tocar esa IP, mientras Tekken, Dead or Alive y Soul Calibur seguían sacando entregas y estando en la recepción del público, estando muy competido.
ResponderBorrarAhora que Sega por ahí mostró en interés en revivir a varias de sus franquicias, con suerte, podrían resucitar esta saga, más considerando que la saga de Soul Calibur se va a aventar un hiatus prolongado y no parece indicar que se vaya a ver una nueva entrega, así como también Tecmo no ha sacado un nuevo Dead or Alive, lo cual facilitaría las cosas al ver menos competencia y abrirse camino entre el público.