Resident Evil 1 Remake: Obra Maestra del Survival Horror

 

La práctica de reeditar juegos clásicos no es una práctica nueva, es algo que se viene ejerciendo desde la era del SNES, esta situación se da precisamente ya que el re editar juegos clásicos en nuevas consolas al tratarse de juegos que en su momento fueron exitosos en su versión original.

Si bien el vicio del Retro Gaming es traer de vuelta a esos videojuegos clásicos, cosa que desde el principio de la primera década de los 2000´s se volvió una especie de tendencia de la moda de recrear esos mismos títulos para adaptarlos a nuevos sistemas aprovechando el avance tecnológico y de ser posible, pulir aspectos de la historia y del gameplay.

Este concepto se fue extendiendo gracias al propio desarrollo de la tecnología y el hecho de que a partir del PS1, los juegos de vídeo se extendieron como parte importante de la industria del entretenimiento.

De hecho, Capcom y Nintendo han sido un buen ejemplo de lo que se podrían considerar las compañías más representativas del Retro Gaming, ya que no solo han editado decenas de juegos en fórmulas ya probadas, sino que esos mismos éxitos los han explotado una y otra vez con la misma fuerza que lo hicieron al principio.

De este mismo principio es que en un acuerdo que tuvieron en su momento Capcom y Nintendo cuando se anunció el Gamecube, un anuncio que en su momento fue bastante polémico cuando se firmó este contrato de exclusividad con Nintendo (principalmente de fanboys de Play Station que lo sintieron como un golpe al hígado y hasta el día de hoy hay gente que no ha superado este trauma), como parte de esa estrategia que se dio para aumentar las ventas del Gamecube (aunque claro a la compañía nipona no le sirvió de mucho).


Este contrato fue un regocijo en su momento para los propietarios de la consola cúbica cuando se anunció varios juegos de la serie de Resident Evil, entre los que estarían RE2, RE3 y Code Veronica sin muchos cambios más allá de retoques en resolución, aquella precuela de RE: Zero que había sido anunciado para el N64 y que luego se trasladó al Gamecube junto al anuncio previo de Resident Evil 4 por esos años, entre esos anuncios esta la reedición del primer Resident Evil con una mejora gráfica que dejaba años luz al juego original de 1996, además de extender la historia para cubrir huecos argumentales y presentando nuevos niveles de dificultad.

En su momento, Shinji Mikami que fue el creador de Resident Evil y el director en este juego aseguró desde el principio que esta re adaptación sería algo nunca antes visto en un sistema de videojuegos casero y desde cualquier punto de vista, fue una promesa que terminó cumpliendo.

Pues está re edición que se hizo de este título al Gamecube no fue solo una simple traslación que mejoró solo los gráficos y sonido, sino que se recreó completamente esta aventura en la Mansión Spencer desde cero en este juego perteneciente al género del terror.


ANTERIORMENTE EN RESIDENT EVIL 1

La llegada del primer Resident Evil fue un juego que tomo diversas inspiraciones, una de ellas fue la película de “The Night of Living Dead” (La Noche de los Muertos Vivientes) de 1968 y cuya censura gráfica solo lo popularizó más entre los video jugadores del mundo; el gran éxito que tuvo Resident Evil en 1996 provocó que los juegos de terror también conocidos como “Survival Horror” dejará de formar parte del género de aventura para convertirse en uno propio, dando lugar a las dos tendencias más populares de estos juegos: la sangre y el suspenso.

Además de que juegos como Sweet Home y el primer Alone in the Dark que fueron como una especie de precursores en este género al marcar las primeras características con las que debía contar con un videojuego de terror y son señalados comúnmente como los dos títulos que sirvieron como base para el nacimiento de Resident Evil.

El primer juego marca la pauta desde sus primeros minutos al incluir actores de carne y hueso al más puro estilo de lo que sería una película clásica de horror.

El modo de juego se adaptó para que los personajes al moverse en tres dimensiones que recorrerían espacios con fondos pre rendereados, mientras que los enemigos podían ser atacados con armas de fuego o mediante el filo directo de un cuchillo, pero siempre priorizando la supervivencia y donde muchas veces era más conveniente evitar los combates al huir para no andar mal gastando munición.

También están los objetos medicinales como sprays en aerosol o yerbas curativas, que se pueden mezclar para curar las heridas provocadas por los zombies u otros monstruos que te toparás en tu recorrido.

Una buena administración de ítems permite conseguir lo necesario para el siguiente camino, además de que para salvar tus avances se tenían que utilizar máquinas de escribir que estaban regadas a lo largo de la travesía, además de que era prioritario contar con tintas para escribir que en ocasiones eran difíciles de encontrar; esta forma en su momento fue muy criticado por varios jugadores, pero el director del juego, Shinji Mikami, defendió esto argumentando que incrementaba la tensión del juego y desde entonces esto se volvió una práctica habitual en lo que se refiere a la etapa clásica de Resident Evil.

Si bien Resident Evil no inventó el hilo negro, ya que hubo juegos previos que ya habían experimentado con la fórmula del Survival Horror, pero supo balancear bien las herramientas y elementos a la mano para lograr un concepto solido que establecería las bases para cualquier otro juego que tuviera las intenciones de provocar sobre saltos.

Lo que también dio pie a que muchas otras compañías empezaran a copiar la misma fórmula para emular su éxito, que, si bien Resident Evil no fue el primer juego de horror y supervivencia, pero si fue el responsable de popularizar el género como tal…

Años más tarde, en el 2002, es que se retomó el mismo episodio de la Mansión Spencer, pero rediseñando todo el aspecto gráfico para adaptarlo a las capacidades del Gamecube, actualizando desde el diseño de personajes hasta fondos, sonidos, escenarios y vídeos.

El porqué se decidió rehacer el primer juego es básicamente porque el juego original de PS1/Sega Saturn fue un proyecto que tuvo un presupuesto demasiado ajustado y muy limitado de tiempo, además de las limitaciones técnicas de la consola, puesto que cuando el primer Resident Evil salió a mediados de los 90´s, fue cuando el 3D todavía andaba en etapas muy experimentales y en sus primeros pasos y con las siguientes secuelas (Resident Evil 2 y 3), gradualmente se notaba que el paso del tiempo le había cobrado factura y no había envejecido tan bien. 

Por lo que Shinji Mikami y el equipo desarrollador tomaron la decisión de rehacer el juego para darle un nuevo lavado de cara, además de agregar cosas que habían quedado en el tintero que por las limitaciones técnicas de las consolas de 32 bits, sumado a razones de presupuesto y tiempo no habían sido posibles de incorporar, sino que hasta que sacaron este remake.


SOBREVIVIENDO A LA PESADILLA
La historia ya es bien conocida por muchos fans, ya que una oleada de crímenes sin resolver y con características fuera de lo común, se estuvieron desarrollando en las Montañas Arklay durante varios días, han aparecido cuerpos de víctimas de supuestos ataques animales, pero los hechos hablarán más tarde de algo peor que un tigre u oso sueltos.

Sin alguna pista que los lleve a descubrir que es lo que ocurre, la policía de Raccoon City envió a un grupo de reconocimiento, el Bravo Team para hacer sus averiguaciones donde se encontrarán con territorio hostil, en las sombras un grupo de figuras humanas y caninas los aguarda, pero su grado de peligrosidad no es algo que estén acostumbrados en otras misiones de investigación y rescate.

El helicóptero de la unidad se desplomo sin razón aparente en los bosques de las montañas Arklay y desde entonces no se ha vuelto a recibir contacto alguno de su parte.

Poco después, otro grupo especial de S. T. A. R. S., fue enviado a investigar lo ocurrido, además de tratar de ubicar el paradero del equipo Bravo que andaba desaparecido, el Alpha Team para tácticas especiales y misiones de rescate, cuenta con miembros entrenados en todas las aéreas, con dominio en situaciones de alto riesgo y capaces de enfrentar a cualquier problema que sobrepase a la policía local.

Algunos de estos miembros son: Chris Redfield, Jill Valentine, Barry Burton y Albert Wesker, pero su destino será incierto cuando descubran la verdad que acecha en la oscuridad

El juego inicia después de que uno de los miembros del equipo fue devorado por unos Cerberus y el resto es perseguido por unos peligrosos perros zombies para adentrarse y buscar refugio en la Mansión, al mismo tiempo que luego intentarán de encontrar a los miembros del Bravo Team.

Tu misión además de sobrevivir es investigar cada detalle de la aterradora mansión, que, por cierto, cuenta con un sinfín de sistemas crípticos y de seguridad para entrar en diferentes áreas, ya sea llaves con figuras decorativas, acertijos u otros elementos que te mantendrán ocupados mientras el sonido de la noche hace presa de tus sentidos.

Si eliges a Jill Valentine, ella es experta en el uso de ganzúas para abrir puertas con cerraduras sencillas y tu personaje de soporte será Barry Burton, mientras que Chris Redfield es más resistente al daño, pero se verá limitado en slots para transportar objetos, además de que, para abrir ciertas puertas requiere del uso de pequeñas llaves, el tendrá como apoyo a Rebbeca Chambers, la doctora del Bravo Team.

Al igual que el juego original, desde el principio te dan a elegir que personajes escoger, por opinión popular es que la aventura con Jill es ligeramente más sencilla y recomendable para quien apenas se esté iniciando dentro del juego, además de que puede llevar más ítems consigo, pero no aguanta mucho daño y su cuchillo no es precisamente muy efectivo; Con Chris a pesar de las limitantes mencionadas, su estamina es más alta que el de su compañera, lo que le permite soportar más daño, además de que ya lleva consigo el encendedor desde el inicio sin ocupar espacio adicional y su cuchillo abarca más distancia y genera más daño que el que usa Jill.

Ambos personajes mantienen las mismas características en cuanto a movimientos y control, pero tienen también diferencias notables con sus ventajas y desventajas.

Los pasillos y cuartos de la vieja propiedad están llenos de sorpresas desagradables, los más comunes son los zombies con apariencia humana, lentos pero peligrosos cadáveres re animados por la exposición del Virus T.

De ahí también están los Cerberus caninos, siendo más rápidos y pequeños, siendo un peligro más potencial, donde también hay otro tipo de enemigos de tamaño más corto como los cuervos y algunas avispas, así como arañas gigantes.

Pero cuando se trata de horrores de gran tamaño y ferocidad, no se compara a los Hunters, que son un tipo de BOW con el ADN de reptil creados por Umbrella que son todavía mucho más rápidos y pueden generar más daño y que es más factible usar armas de más alta potencia como las escopetas o el lanzagranadas.

Aspectos como las cajas para guardar tus ítems y hallarlos en puntos clave del juego o las máquinas de escribir, así como otras cosas se mantienen para conservar la sensación del juego.

La misma Mansión Spencer, mejora su diseño elegante y arquitectónico, además de que la misma está sitiada de trampas y para ocultar secretos.

Sumado a que la mansión a nivel de diseño fue realizada para ser un enemigo en sí... El juego ofrece una dificultad difícil incluso en su modo normal, además de que los BOWS son más resistentes y duraderos, lo que se traduce que se requiere una cantidad considerable de munición para derribarlos, gastando munición en el proceso, por lo que es recomendable memorizar todos los patrones de los enemigos para aprender cuando y como sortearlos.

Ahora bien, el juego en sí no es muy extenso e incluso se puede terminar en unas horas si ya tienes experiencia previa (de hecho, la mayoría de los juegos de Resident Evil clásicos generalmente son juegos cortos), donde tienes una excelente puntuación y replay value, además de que, dependiendo de ciertas acciones o decisiones, se pueden conseguir finales diferentes, así como tu desarrollo dentro de la Mansión, obteniendo diferentes finales que varían entre algunos muy dramáticos y otros más heroicos.

Que, sin temor a sonar pretencioso, este remake es considerado por muchos como la versión definitiva de Resident Evil y el ejemplo a seguir de como deber hacerse un remake.


¿REMAKE O REMASTER?
Con toda la oleada de remakes y remasters que han salido en la actualidad que a veces resulta muy difuso entre una cosa u otra,  hay mucha grilla sobre si este Resident Evil es realmente un remake o remaster como tal, ya que en un principio se mantuvo como juego exclusivo del Gamecube por muchos años debido al contrato que tenía en ese entonces Capcom con Nintendo, todavía durante un tiempo es que esa exclusividad se mantuvo cuando salió el Wii que relanzaron este juego para la consola de Nintendo, que más allá de algunas alternativas del control entre optar por el puro Wii Remote, control clásico, el Wiimote + Nunchuk o incluso usar el control del Gamecube, básicamente el mismo juego, salvo que en vez de estar incluido en 2 discos como el original (el Gamecube usa 2 discos para juegos que requieren de más memoria, ya que en un principio Nintendo optó por un formato mini DVD), en la versión de Wii ya viene todo en un solo disco debido a que la consola ya usaba discos DVD completos y además de la ventaja de poder grabar las partidas sin necesidad de usar una Memory Card, de ahí en fuera es el mismo juego que su contraparte de Gamecube.

De ahí es que luego se rompió esa exclusividad cuando se lanzó de manera digital este remake en PS3/X-Box 360 con el título de “Resident Evil HD Remaster” con algunos diseños extras de Jill y Chris que no venían en las versiones de Gamecube/Wii y luego años más tarde sería lanzado en conjunto con RE: Zero en el compendio de RE: Origins Collection en PS4, X-Box One y Nintendo Switch, manteniendo los extras que ya habían sido agregados en sus versiones digitales.

Precisamente la confusión viene a raíz del título que muchos al ver el título de RE1 HD Remaster, muchos asumen erráticamente que se trata del mismo título de PS1 con un simple upgrade gráfico, cuando no es así, sino que fue un juego re hecho desde cero.

Además de las obvias mejoras gráficas, es que se agregaron detalles en su momento que no venían en los títulos originales, como son las armas de defensa que se pueden encontrar a lo largo y ancho del juego y que se pueden equipar desde el menú.

Siempre y cuando tengas a disposición, estás se pueden activar cuando una criatura te embiste (no funciona si el enemigo te ataca a las espaldas, tiene que ser de frente), se presiona el botón de defensa para activar lo que se tenga equipado en ese momento (siempre y cuando tengas un arma de defensa equipada a disponibilidad), ya sea las dagas para aturdirlos y darse a la fuga, aunque también hay variaciones como el uso de un Teaser que requiere de unas pilas de parte de Jill que provoca electroshocks en las criaturas, generando un daño considerable, así como las granadas explosivas que puede portar Chris para volar a la amenaza de un solo disparo.

Otra diferencia notable es que especialmente los zombies cuando los derribas al llenarlos de plomo, sus cuerpos no desaparecen, sino que quedan ahí tendidos permaneciendo en un estado de hibernación hasta que después de un lapso de tiempo se vuelven a levantar, transformándose en los feroces “Crimson Heads”, siendo más veloces y agresivos, siendo necesario decapitarlos al destrozarles la cabeza o incinerarlos al usar un recipiente relleno con Keroseno (que tiene una cantidad limitada de uso) para prevenir su regeneración, muy en contraste con el juego original, donde si derribabas a un zombie, este era eliminado por completo.

Además de que el mapeado no cambió solo con algunos cuartos, sino que hay demasiados cambios dentro del juego tanto en secuencias, acertijos, objetos para abrir puertas e incluso se añadieron nuevos escenarios como el cementerio y la cabaña en el bosque que no estaban en el juego original.

Otra cosa es que, a diferencia de la versión original, este remake no empleó actores en las cinemáticas, ya que todos las cinemáticas y gráficos fueron realizados en CGI, además de que las voces de los personajes fueron reemplazadas por otros actores de doblaje.

Y sin duda la más notoria e importante es el agregado de Lisa Trevor que no aparece en el Resident Evil 1 original; fue creada e incluida en el remake de 2002 para enriquecer la historia de la mansión. Si bien en su momento se consideró incluirla en el juego original, pero se eliminó por falta de tiempo y presupuesto, aunque la idea se retomó en el remake, como un enemigo que te acecha en ciertos segmentos y para expandir el lore de Resident Evil, ya que es un personaje clave en otros experimentos llevados a cabo por la compañía Umbrella.

El problema radica en que muchos jugadores que no jugaron en su momento esta versión mejorada del primer Resident Evil en su momento en las consolas de Nintendo, piensan erráticamente que se trata solo de un port de la versión de PS1 y de ahí solo se valieron del subtítulo “Remaster” cuando en realidad, dicha remasterización toma como base al juego de Gamecube, y no el de PS1 con todos sus añadidos correspondientes.

Por lo que, en realidad, este juego es un remake en toda regla, ya que se trata de un juego que fue re hecho desde cero, si alguien afirma que básicamente es el mismo juego y pan con lo mismo, es simplemente gente que vive en una burbuja de ignorancia o realmente no jugó el juego original y este remake para notar que hay cambios radicales y no se trata solo de un juego con un simple upgrade gráfico.

RE1 Remake es considerado un remake perfecto en todas las categorías, incluso sin contar las remasterizaciones que tuvo, el techo gráfico que alcanzó ha envejecido como el buen vino sin que se note el paso de los años, aunado también a su diseño artístico, mejorando los desafíos, la atmosfera, los enemigos, etc.

El único pero sería el control estilo tanque y los cambios de ángulos de cámara, dado que este juego se realizó en la época en que esa configuración todavía el estándar habitual en los Survival Horror, que como siempre puede alinear a nuevos jugadores a jugar este juego por encima de juegos con un gameplay más moderno, de ahí a que ha habido comentarios de un remake del remake, cosa que lo considero innecesario, ya que quitar o agregar elementos de más podría ser contra producente, además de que podrían centrar esos recursos en otros títulos como RE: Code Veronica que si le urge más un buen lavado de cara y pulir cosas del juego original, en vez de centrar en re hacer un juego que ya es considerado perfecto, como bien dice el dicho: “Si no está roto, no lo arregles”.

Sobre cambiar el estilo de juego puede que para algunos sea discutible e incluso diría que es bastante entendible si se quiere apelar a audiencias modernas para llegar a más público, ya que hoy en día sería muy difícil capturar la atención del público más joven con una jugabilidad más arcaica, como muchos jugadores de la vieja escuela jugaban en aquellas épocas, pero sacar elementos o escenarios claves de los juegos originales como sucedió con los títulos de Resident Evil 2, 3 y 4 en sus versiones renovadas, que más que remakes son re imaginaciones (la prensa y los jugadores lo denominan remakes, pero Capcom los catalogó como re imaginaciones) , ya que incluso modifican detalles de la historia en contraste con los juegos originales que son fundamentales dentro del lore de la saga.

Eso es lo que hace al RE1 Remake tan bueno es que no le sacaron nada, sino que le agregaron cosas. Porque el remake de RE1 aunque ya tiene varios años que fue lanzado en 2002, sigue siendo considerado hasta la fecha sigue dando de qué hablar y se le sigue considerando una obra maestra, ya que lo que hicieron fue pulir todo lo de la entrega original sin quitar nada en el proceso, siendo un diamante en bruto.

 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Dead or Alive Ultimate

Rule of Rose: El juego más caro de PS2

Resident Evil Zero: El Origen del Mal en la Saga